Aulas para el Perú, una brecha de infraestructura educativa a superar
(Módulos
prefabricados con paneles termo acústicos)
La educación publica en el Perú
es precaria, desde su existencia y durante toda la época de la república. Este
abismo social, en que unos pocos lo tienen todo, y la mayoría tiene muy poco,
no ha cambiado nada desde la década del 70 cuando la acuño el historiador
tacneño Jorge Basadre Grohmann, en su tesis el estado empírico y el abismo
social.
Prueba de que la educación
publica necesita un cambio de 180 grados, es que la educación superior en el
Perú es un negocio. Tenemos en la actualidad 51 universidades públicas y 92
universidades privadas, casi el doble. Negocio
a costas del desarrollo del país, para beneficiar a unos pocos; negocio redondo
donde solo los propietarios de esas universidades no pagan impuestos. Ni la nueva ley universitaria, ni la Sunedu
han podido frenar ello.
Si así estamos en las más altas
esferas intelectuales, cómo estarán nuestros niños que estudian día a día y que
son el futuro del Perú. Este texto apunta a ello, porque recoge la necesidad de
cada centro educativo recorrido, de los lugares más necesitados de la capital
del Perú. Pareciera que hay 2 Limas por el contraste existente.
El ministerio de educación
(MINEDU) mediante su Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED,
trata de acortar esta brecha educativa, donde están las ganas de
aprender de parte de los alumnos, también las ganas de enseñar de parte de los
profesores, y sin embargo no hay aulas con las comodidades básicas para llevar
a cabo la lección del día.
Una acción de parte de la entidad
estatal para cubrir esta emergencia de falta de aulas, debido a que la
burocracia para ejecutar una obra demora muchos años, es la instalación de
aulas prefabricadas de poliuretano mediante la compra de un bien.
Esta se realiza mediante la
contratación de: adquisición, transporte e instalación de módulos educativos
aula tipo costa, sierra o selva para la continuidad del servicio pedagógico en
instituciones educativas públicas ubicadas a nivel nacional. Se llega tomar
estos caminos para cubrir una necesidad donde el mismo estado es
obstruccionista a través de su permisología.
Estas aulas que son una nueva
opción para llegar a los lugares más necesitados, están hechas de un ensamble
de estructuras metálicas y paneles termo acústicos. Listas para instalar y llevar a cualquier
lugar donde lo necesiten y requieran.
Estos paneles termo acústicos, tienen
ciertas bondades como:
· Buen aislamiento térmico
· Alta resistencia mecánica
· Resistente al fuego, ignífugo
· Baja densidad, peso liviano
· Alta eficiencia energética
· Sistema de autoperforantes
· El traslape permite eliminar filtraciones
· Laminas prepintadas en caliente
· Excelente acabado
· Fácil Instalación
· Limpieza rápida
Gracias a este tipo de aulas, nuestros niños estudiosos del Perú podrán llevar a cabo sus clases de una manera decente. Iniciativa aplaudible, amigable con el medio ambiente, pero no es la solución final para reducir los escases de aulas en el Perú. Si el estado quiere cerrar esa brecha de infraestructura, necesita implementar un aparato autónomo que construya aulas de material noble y también iniciar con la industria prefabricada para llegar al Perú profundo. Es una tarea dura, pero satisfactoria para los pocos servidores públicos honrados que nos quedan y aman a la patria.
Esperamos que se sigan
implementando estas medidas que tanto necesita la nación. Les espera
mucho trabajo a los arquitectos e ingenieros de nuestra tierra del sol naciente.
Albert Einstein, el genio más
importante del siglo XX, premio Novel en Física y egresado de la Escuela
Politécnica Federal de Zúrich, nos sugiere:
“Nunca consideres el estudio como
una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber”
Nelson Mándela, presidente de la
república de Sudáfrica entre el año 1994-1999, nos hace un llamado a valorar la
importancia de la educación para nuestros hijos y nuestra nación:
“La educación es la más poderosa de las armas para cambiar el mundo, y como motor del desarrollo personal permite a la hija de un campesino convertirse en médico, al hijo de un minero convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas llegar a ser presidente de una gran nación”
Culminamos estas lineas con un pensamiento personal, que me motiva hace muchos años desde la época universitaria : " los jóvenes son las esperanza de hoy, el futuro es tarea de los niños".
Escrito por:
Edwin Hilario Villaca Acero
Universidad Nacional de Ingeniería
Ingeniero Civil
Lima, 31 de agosto del 2020
