En el Perú
existe dos países, uno es la capital de Lima y el otro es el Perú profundo. El
centralismo capitalino origina estas desigualdades irreconciliables hasta
ahora, en la cual a unos cuantos se les llama ciudadanos y a otros campesinos,
como si fueran de otra clase inferior. Sin embargo, esta situación poco a poco
tiene que cambiar, claro, sí anhelamos tener una nación con identidad y con vías
al desarrollo.
Si bien la
mayoría de las oportunidades y empleos profesionales están en Lima, debemos
saber también que en las provincias hay una realidad diferente que se necesita
tomar en cuenta. Más aun, en esta situación anómala que nos toca vivir con la
llegada a nuestras vidas de la pandemia del Covid-19.
La pandemia
desnudo muchos aspectos débiles del estado y del empresariado peruano. No solo
en el sector salud, sino en muchos aspectos en la cual parecía todo resuelto.
Mientras en
lima la gente se pelea por un puesto de trabajo, en provincia se trata de
generarlo. La gente del campo siempre es proactiva, de ahí el dicho popular " en el campo la gente nunca se muere de hambre", esto debido a que la tierra provee y retribuye al esfuerzo del hombre.
Este año 2020
fue muy difícil para el trabajador del campo, ya que aparte de la pandemia, las
lluvias no llegaron de manera habitual, principalmente en la región de Cajamarca donde fuimos designados, esto talvez sea consecuencia del cambio climático, del cual mucho se habla y poco se hace caso.
Debido a esta coyuntura de pandemia que afecto a todos los peruanos, es que el gobierno peruano decidió lanzar un programa de apoyo para generar empleo y obra, mediante núcleos ejecutores, esto en los lugares donde se necesita y urge la limpieza y mantenimiento de los canales de riego y drenes.
¿Que son Nucleos
Ejecutores?
Según la Ley Nº 31015. Es la agrupación de particulares organizados, que tienen en común residir en un mismo ámbito territorial de cualquier categoría de zonas rurales y periurbanas, constituida como tal, con el objetivo de ejecutar intervenciones de infraestructura social básica, infraestructura productiva e infraestructura natural.
Es de carácter temporal y con capacidad jurídica para contratar e intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, con la finalidad de implementar y cumplir con los objetivos para los cuales fue constituida y que se detallan en el reglamento de la presente ley.
Ministerio de agricultura ejecuta
Este programa fue encargado al Ministerio
de Agricultura – MINAGRI (2020), ahora Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
– MIDAGRI, con su Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego –DGIAR, la cual tiene entre sus funciones normar respecto a proyectos de riego, elaborar guías
y manuales de riego, así como realizar la capacitación a los agricultores.
Este proyecto fue lanzado mediante Decreto de urgencia N° 041-2020. En la cual se dictó medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, en el marco de la Ley N° 31015, para promover la reactivación de la economía en el sector agricultura y Riego mediante la Intervencion de Núcleos Ejecutores. Esto se da, debido a la escases de empleo y para aplacar los estragos de la pandemia en materia económica..
Jorge Montenegro Chavesta –
Ministro de Agricultura y Riego del Perú
Gobierno de Martín
Vizcarra Cornejo
(desde el 03 de octubre
del 2019 al 10 de noviembre del 2020)
Fernando Hurtado Pascual –
Ministro de Agricultura y Riego del Perú
Gobierno de Manuel Merino
de Lama
(desde el 12 de noviembre
al 15 de noviembre del 2020)
Federico Tenorio Calderón
– Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú
Gobierno de Francisco
Sagasti Hochhausler
(desde el 18 de noviembre
del 2020 al 28 de julio del 2021)
Por ello un, 24 de noviembre del 2020, el Ejecutivo promulgó la Ley 31075, con la cual se oficializa la creación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en reemplazo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Estos cambios aunque no lo parezcan, generan conflicto y lentitud en el proceso de desembolso del dinero para pagar la mano de obra y herramientas de los núcleos ejecutores. Si bien las personas son afanosas al momento de trabajar, pero lo justo es que les paguen a tiempo, sin embargo esto no sucede por los cambios inestables de autoridades y el sistema lento de transferencia de dinero y corroboración de documentos presentados para la aprobación del contrato.
Lo mas rescatable de trabajar con los núcleos ejecutores es observar la naturaleza de cerca, conocer lugares bellos del país, lugares que si uno se queda en la ciudad nunca podría conocer. También conocer y compartir con la bella gente en el interior del país, que con su hospitalidad hace que quieras regresar siempre.
En este trabajo, el profesional llega a observar de cerca el ímpetu y el esfuerzo que el hombre de campo le pone a su trabajo. Aquí no existe diferencias frívolas como en la actualidad se quiere instaurar. Aquí, tanto el varón como la mujer trabajan hombro a hombro, generando un lazo muy fuerte que se llama familia. Algo que talvez se esta perdiendo en las grandes urbes como la capital. En el campo no hay individualismo, aquí hay unidad y trabajo en grupo, tal como lo hacían nuestros antepasados para poder edificar su nación.
Esperemos que el actual gobierno de Pedro Castillo, siga apostando por este tipo de proyectos. Para poder desarrollar el país en toda su plenitud.
Atte.:




