viernes, 15 de octubre de 2021

NUCLEOS EJECUTORES: UNA OPCIÓN PARA GENERAR EMPLEO Y OBRA EN LOS ANDES DEL PERÚ

 

    Fuente: Fotografías tomadas en las visitas a los núcleos ejecutores. Cajamarca, 2020.


En el Perú existe dos países, uno es la capital de Lima y el otro es el Perú profundo. El centralismo capitalino origina estas desigualdades irreconciliables hasta ahora, en la cual a unos cuantos se les llama ciudadanos y a otros campesinos, como si fueran de otra clase inferior. Sin embargo, esta situación poco a poco tiene que cambiar, claro, sí anhelamos tener una nación con identidad y con vías al desarrollo.

Si bien la mayoría de las oportunidades y empleos profesionales están en Lima, debemos saber también que en las provincias hay una realidad diferente que se necesita tomar en cuenta. Más aun, en esta situación anómala que nos toca vivir con la llegada a nuestras vidas de la pandemia del Covid-19.

La pandemia desnudo muchos aspectos débiles del estado y del empresariado peruano. No solo en el sector salud, sino en muchos aspectos en la cual parecía todo resuelto.

Mientras en lima la gente se pelea por un puesto de trabajo, en provincia se trata de generarlo. La gente del campo siempre es proactiva, de ahí el dicho popular " en el campo la gente nunca se muere de hambre", esto debido a que la tierra provee y retribuye al esfuerzo del hombre. 

Este año 2020 fue muy difícil para el trabajador del campo, ya que aparte de la pandemia, las lluvias no llegaron de manera habitual, principalmente en la región de Cajamarca donde fuimos designados, esto talvez sea consecuencia del cambio climático, del cual mucho se habla y poco se hace caso. 

Debido a esta coyuntura de pandemia que afecto a todos los peruanos, es que el gobierno peruano decidió lanzar un programa de apoyo para generar empleo y obra, mediante núcleos ejecutores, esto en los lugares donde se necesita y urge la limpieza y mantenimiento de los canales de riego y drenes.  

¿Que son Nucleos Ejecutores?

Según la Ley Nº 31015. Es la agrupación de particulares organizados, que tienen en común residir en un mismo ámbito territorial de cualquier categoría de zonas rurales y periurbanas, constituida como tal, con el objetivo de ejecutar intervenciones de infraestructura social básica, infraestructura productiva e infraestructura natural.

 Es de carácter temporal y con capacidad jurídica para contratar e intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, con la finalidad de implementar y cumplir con los objetivos para los cuales fue constituida y que se detallan en el reglamento de la presente ley.

Ministerio de agricultura ejecuta 

Este programa fue encargado al Ministerio de Agricultura – MINAGRI (2020), ahora Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, con su Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego –DGIAR, la cual tiene entre sus funciones normar respecto a proyectos de riego, elaborar guías y manuales de riego, así como realizar la capacitación a los agricultores. 

Este proyecto fue lanzado mediante Decreto de urgencia N° 041-2020. En la cual se dictó medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, en el marco de la Ley N° 31015, para promover la reactivación de la economía en el sector agricultura y Riego mediante la Intervencion de Núcleos Ejecutores.  Esto se da, debido a la escases de empleo y para aplacar los estragos de la pandemia en materia económica.. 

Debemos saber tambien que en el año 2020, debido a la inestabilidad del país hubo tres ministros de agricultura en un mismo año:

Jorge Montenegro Chavesta – Ministro de Agricultura y Riego del Perú
Gobierno de Martín Vizcarra Cornejo
(desde el 03 de octubre del 2019 al 10 de noviembre del 2020)

Fernando Hurtado Pascual – Ministro de Agricultura y Riego del Perú
Gobierno de Manuel Merino de Lama
(desde el 12 de noviembre al 15 de noviembre del 2020)

Federico Tenorio Calderón – Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú
Gobierno de Francisco Sagasti Hochhausler 
(desde el 18 de noviembre del 2020 al 28 de julio del 2021)


Por ello un, 24 de noviembre del 2020, el Ejecutivo promulgó la Ley 31075, con la cual se oficializa la creación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en reemplazo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Estos cambios aunque no lo parezcan, generan conflicto y lentitud en el proceso de desembolso del dinero para pagar la mano de obra y herramientas de los núcleos ejecutores. Si bien las personas son afanosas al momento de trabajar, pero lo justo es que les paguen a tiempo, sin embargo esto no sucede por los cambios inestables de autoridades y el sistema lento de transferencia de dinero y corroboración de documentos presentados para la aprobación del contrato. 

Lo mas rescatable de trabajar con los núcleos ejecutores es observar la naturaleza de cerca, conocer lugares bellos del país, lugares que si uno se queda en la ciudad nunca podría conocer. También conocer y compartir con la bella gente en el interior del país, que con su hospitalidad hace que quieras regresar siempre. 

En este trabajo, el profesional llega a observar de cerca el ímpetu y el esfuerzo que el hombre de campo le pone a su trabajo. Aquí no existe diferencias frívolas como en la actualidad se quiere instaurar. Aquí, tanto el varón como la mujer trabajan hombro a hombro, generando un lazo muy fuerte que se llama familia. Algo que talvez se esta perdiendo en las grandes urbes como la capital. En el campo no hay individualismo, aquí hay unidad y trabajo en grupo, tal como lo hacían nuestros antepasados para poder edificar su nación. 

Esperemos que el actual gobierno de Pedro Castillo, siga apostando por este tipo de proyectos. Para poder desarrollar el país en toda su plenitud. 


Atte.:


Edwin Hilario Villaca Acero
Ingeniero Civil                                                                                                          


    Fuente: Fotografía tomada en los Baños del Inca. Cajamarca, 2020.


miércoles, 11 de agosto de 2021

BIOGRAFÍA : EDWIN HILARIO VILLACA ACERO

 

BIOGRAFÍA 

EDWIN HILARIO VILLACA ACERO


    
 
RESUMEN

Edwin Villaca es tacneño y profesor de la prestigiosa Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, Perú. Asesor y especialista en procesos de aseguramiento y control de calidad en obras de ingeniería de gran envergadura; también es gestor y promotor cultural desde sus épocas de estudiante hasta la actualidad.

Edwin Villaca nació en Tacna, su educación escolar la realizo en el emblemático Colegio Nacional Coronel Bolognesi (Ex-Liceo de Tacna) y sus estudios universitarios en Lima. Es ingeniero civil graduado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Lima, Perú. Estudio una Maestría en dirección y administración de la construcción en la UNI, y un posgrado en gestión pública en la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos "Decana de América".  

Ha sido Presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería "En su Centenario del ACUNI",  miembro del consejo y la asamblea universitaria por la misma universidad TEUNI. En el plano cultural ha sido Presidente del Teatro de la UNI (TUNI), También ha sido Fundador y Presidente del grupo cultural Salsa Universitaria (SALSUNI); y miembro del directorio de la sección estudiantil Project Management Institute de la UNI (PMI UNI). 

FORMACIÓN ACADÉMICA SUPERIOR

 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Posgrado en Gestión Pública
    Lima 2021

- Universidad Nacional de Ingeniería
   Maestría en Dirección y Administración de la Construcción
   Lima 2016

- Universidad Nacional de Ingeniería
   Ingeniero Civil 
   Lima 2013

- Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
   Carrera Técnica en Soldadura Universal
   Tacna 2000

FORMACIÓN ESCOLAR

- Institución Educativa Emblemática Coronel Bolognesi (Ex-Liceo de Tacna)
   Educación Secundaria-  Tacna 

- Institución Educativa Jorge Martorell Flores
   Educación primaria-Tacna 

- Institución Educativa Hnas. Barcia Boniffatti
   Educación Inicial-Tacna 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

- Innovación en Geosintéticos y Construcción
  Proyecto: Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca.
  Puno 2021 

- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
  Proyecto: Actividades de mantenimiento de canales de riego y drenes para con núcleos ejecutores.
  Cajamarca 2021 

- Business International Consortium 
  Proyecto: Adquisición, transporte e instalación de 1200 módulos educativos aula tipo costa para la
  continuidad del servicio pedagógico en instituciones educativas de Lima Metropolitana, ítem 3.
  Lima 2020 

- Sermolplast
  Proyecto: Adquisición, transporte e instalación de 400 módulos educativos aula tipo costa para la
  continuidad del servicio pedagógico en instituciones educativas de la región Lima.
  Lima 2019-2020 

- Consorcio Besco-Besalco
  Proyecto: Construcción de sede deportiva en la base área las Palmas, XVIII Juegos Panamericanos 
  Mejoramiento y ampliación de los servicios deportivos de tiro, del polígono de tiro FAP.
  Lima 2019 

- Nippon Koei Latin America Caribbean
  Proyecto: Concesión para el diseño, construcción, operación y mantenimiento del Megaproyecto  
  Vía expresa Línea Amarilla.
  Lima 2016-2018 

- Nippon Koei Latin America Caribbean
  Proyecto: Adenda de la concesión, para la obra del Paso inferior de la intersección av. Morales   
  Duárez con av. Universitaria y puente vehicular Bella Unión .
  Lima 2016 

- Constructora Bronte
  Supervisor de obras civiles
  Lima 2015 

- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
  Laboratorio de estudios especiales
  Lima 2014 

- Universidad Nacional de Ingeniería
  Laboratorio de ensayo de materiales
  Lima 2014 

- Inversiones Farric
  Proyecto: Mejoramiento de la carretera Cajatambo -Viconga
  Lima 2009 

- Japan Car Perú
  Proyecto: Construcción de la Mezquita Bab Ul Islam-de la ciudad Heroica de Tacna. 
  Primera y única mezquita en su tipo en el Perú. 
  Tacna 2000 

EXPERIENCIA COMO DOCENTE

- Universidad Nacional de Ingeniería
  Jefe de practica del departamento académico de construcción 
  Lima 2019-2021 

- Universidad Nacional de Ingeniería
  Asistente de catedra del departamento académico de construcción 
  Lima 2016-2019 

AFILIACIONES

- Colegio de Ingenieros del Perú
  CIP: 243105 


---------------------------------------/////////////////// --------------------------------------------

Edwin Hilario  Villaca Acero







domingo, 30 de agosto de 2020

Aulas para el Perú, una brecha de infraestructura educativa a superar

 


Aulas para el Perú, una brecha de infraestructura educativa a superar

(Módulos prefabricados con paneles termo acústicos)


La educación publica en el Perú es precaria, desde su existencia y durante toda la época de la república. Este abismo social, en que unos pocos lo tienen todo, y la mayoría tiene muy poco, no ha cambiado nada desde la década del 70 cuando la acuño el historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, en su tesis el estado empírico y el abismo social.

Prueba de que la educación publica necesita un cambio de 180 grados, es que la educación superior en el Perú es un negocio. Tenemos en la actualidad 51 universidades públicas y 92 universidades privadas, casi el doble.  Negocio a costas del desarrollo del país, para beneficiar a unos pocos; negocio redondo donde solo los propietarios de esas universidades no pagan impuestos.  Ni la nueva ley universitaria, ni la Sunedu han podido frenar ello.

Si así estamos en las más altas esferas intelectuales, cómo estarán nuestros niños que estudian día a día y que son el futuro del Perú. Este texto apunta a ello, porque recoge la necesidad de cada centro educativo recorrido, de los lugares más necesitados de la capital del Perú. Pareciera que hay 2 Limas por el contraste existente.

El ministerio de educación (MINEDU) mediante su Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, trata de acortar esta brecha educativa, donde están las ganas de aprender de parte de los alumnos, también las ganas de enseñar de parte de los profesores, y sin embargo no hay aulas con las comodidades básicas para llevar a cabo la lección del día.

Una acción de parte de la entidad estatal para cubrir esta emergencia de falta de aulas, debido a que la burocracia para ejecutar una obra demora muchos años, es la instalación de aulas prefabricadas de poliuretano mediante la compra de un bien.

Esta se realiza mediante la contratación de: adquisición, transporte e instalación de módulos educativos aula tipo costa, sierra o selva para la continuidad del servicio pedagógico en instituciones educativas públicas ubicadas a nivel nacional. Se llega tomar estos caminos para cubrir una necesidad donde el mismo estado es obstruccionista a través de su permisología.

Estas aulas que son una nueva opción para llegar a los lugares más necesitados, están hechas de un ensamble de estructuras metálicas y paneles termo acústicos.  Listas para instalar y llevar a cualquier lugar donde lo necesiten y requieran.

Estos paneles termo acústicos, tienen ciertas bondades como:

·         Poliuretano de alta densidad
·         Buen aislamiento térmico
·         Alta resistencia mecánica
·         Resistente al fuego, ignífugo
·         Baja densidad, peso liviano
·         Alta eficiencia energética 
·         No absorbe humedad
·         Sistema de autoperforantes
·         El traslape permite eliminar filtraciones
·         Laminas prepintadas en caliente
·         Excelente acabado
·         Fácil Instalación
·         Limpieza rápida 

Gracias a este tipo de aulas, nuestros niños estudiosos del Perú podrán llevar a cabo sus clases de una manera decente. Iniciativa aplaudible, amigable con el medio ambiente, pero no es la solución final para reducir los escases de aulas en el Perú. Si el estado quiere cerrar esa brecha de infraestructura, necesita implementar un aparato autónomo que construya aulas de material noble y también iniciar con la industria prefabricada para llegar al Perú profundo. Es una tarea dura, pero satisfactoria para los pocos servidores públicos honrados que nos quedan y aman a la patria.

Esperamos que se sigan implementando estas medidas que tanto necesita la nación. Les espera mucho trabajo a los arquitectos e ingenieros de nuestra tierra del sol naciente.

Albert Einstein, el genio más importante del siglo XX, premio Novel en Física y egresado de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, nos sugiere: 

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Nelson Mándela, presidente de la república de Sudáfrica entre el año 1994-1999, nos hace un llamado a valorar la importancia de la educación para nuestros hijos y nuestra nación:

“La educación es la más poderosa de las armas para cambiar el mundo, y como motor del desarrollo personal permite a la hija de un campesino convertirse en médico, al hijo de un minero convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas llegar a ser presidente de una gran nación”

Culminamos estas lineas con un pensamiento personal, que me motiva hace muchos años desde la época universitaria : " los jóvenes son las esperanza de hoy, el futuro es tarea de los niños".

 

Escrito por:

 

Edwin Hilario Villaca Acero

Universidad Nacional de Ingeniería

Ingeniero Civil  

Lima, 31 de agosto del 2020



domingo, 31 de mayo de 2020

BAÑO FORESTAL, FOREST BATHING O SHINRIN YOKU





Baño Forestal
(shinrin yoku)

El baño forestal o Shinrin Yoku es un practica popular muy conocida en Japón que tiene muchos años, y que surge formalmente en el año 1982 por iniciativa del Ministerio de Cultura, Silvicultura y Pesca Japonés, como practica terapéutica para contrarrestar el estrés de la creciente población urbana, y a su vez proteger los bosques nacionales. El baño forestal consiste en realizar paseos en medio de la naturaleza (bosques, pastizales y arboles), con el objetivo de absorber la energía de ellos, para aliviar la nuestra.  

Esta práctica es muy beneficiosa, porque ayuda a escapar de los problemas y el estrés laboral de las personas que principalmente viven en la ciudad. El ser humano no solo es materia, sino también emociones y energía, por ello es vital para nuestro equilibrio mezclarnos con la madre naturaleza, ya que por genética somos parte de ella. Esto es provechoso para las personas que pasan la mayor parte de sus días de la semana entre el tráfico vehicular, el trabajo y la selva de cemento llamada ciudad.

Según el Instituto Valenciano de Terapias Naturales, los baños forestales tienen muchos beneficios, entre ellos se destacan los siguientes:

- Ayuda a reducir la ansiedad
- Combatir el estrés
- Bajar los niveles de cortisol
- Tratar El TDA, El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

La cultura del baño forestal, es algo tangible para aquellos la han practicado, y no es algo meramente folclórico, ya que se basa en la Biofilia. Según el Dr. Edward O. Wilson, egresado de la Universidad de Harvard, define a la Biofilia como nuestro sentido de conexión con la naturaleza y otras formas de vida.

También el Dr. Yoshifumi Miyazaki, fisiólogo y antropólogo del Centro de Medio Ambiente, Salud y Ciencias de la Universidad de la Chiba (Japón), pionero de la cultura de los baños forestales, estima que entre uno y dos millones de japoneses practican baños de bosque anualmente.

En un artículo de la revista observatorio salud y medio ambiente, indican que los investigadores Song, Ikei y Miyazaki, desarrollaron un modelo de “Terapia de Naturaleza”, la cual definen como “un conjunto de prácticas destinadas a lograr efectos médicos preventivos a través de la exposición a estímulos naturales que generan un estado de relajación fisiológica y potencian las funciones inmunes debilitadas para prevenir enfermedades”.

Debemos saber que los baños forestales son gratis, y que no necesariamente tenemos que ir al campo para disfrutar de ellos, lo pueden hacer también en sus parques, colegios, universidades y todo espacio que se preste para ello. El peruano trabajador promedio tiene mucha carga laboral, algunos trabajan en el Perú hasta más de 12 horas diarias, y están fuera de casa hasta 16 horas al día, esto implica que no tienen tiempo para compartir con la familia y menos para ellos mismos, por ende, es importante dar a conocer al ciudadano estas bondades que nos brindan los baños forestales.

Los baños forestales se deben inculcar en la cultura y niveles educativos básicos de los niños, para que en su etapa adulta y universitaria sean agentes de difusión en su propia localidad. Para ello, el estado debe implementar una política de calidad de vida verde en las ciudades, y esta debe estar centrada en generar espacios con más naturaleza y  menos cemento, en donde se tengan como principal actor a los mismos habitantes de las ciudades, emulando nuestra cultura ancestral del ayni y la mita, que fueron pilares en el desarrollo del Imperio incaico.   

Amos Clifford, magister de la Universidad de San Francisco, autor de los libros más vendidos sobre guías de baños forestales, en su libro “Baños de Bosque: Siente el poder curativo de la naturaleza. Siente el Shinrin Yoku” nos invita a insertarnos en la naturaleza con las siguientes palabras.

“Miles de años atrás, nuestros cuerpos aprendieron a obtener los beneficios de inhalar las exhalaciones de los árboles, esa rica mezcla de oxígeno y aire fresco que tan favorable es para el estado de ánimo, el corazón, las facultades mentales, el sistema inmunitario y otros aspectos de nuestro ser”


Escrito por:

Edwin Hilario Villaca Acero
Universidad Nacional de Ingeniería
Ingeniero Civil


Lima, 31 de mayo del 2020




viernes, 17 de abril de 2020

EL OÍDO, SENTIDO A PRESERVAR EN TIEMPOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA





EL OÍDO, SENTIDO A PRESERVAR EN TIEMPOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

En estos tiempos de crisis nos damos cuenta que hay cosas mas importantes que el dinero y lo material, la salud. Pero aveces existen cosas que no tomamos en cuenta, y que a largo plazo nos pueden pasar factura. Por ejemplo, la Contaminación acústica de las ciudades es un mal silencioso que afecta el sentido auditivo de las personas, no solo ello, sino también en su que hacer cotidiano, su comportamiento frente a los que los rodean e incluso con la nueva enfermedad del milenio denominada estrés. 

Por ello se tiene que valorar mucho el oído, sin embargo, nuestras autoridades de la capital no le dan tanta importancia a ello, incluso nosotros somos ajeno a ello, como cuando en la calle tocan el claxon como si fuera normal, ni nos inmutamos frente a ese mal comportamiento de los conductores. Falta una cultura de ordenamiento y educación ambiental en grandes ciudades como Lima, ya nada es como el siglo pasado, todo cambia, y aveces para bien o para mal, pero la idea es adaptarnos para sobrevivir. 

Por ello me viene a la mente el pensamiento de la escritora y Doctora Belén Boville, egresada de la Universidad Complutense de Madrid, en la cual destaca las maravillas que nos brinda nuestro oído. 

" Tu oído es único para escuchar el murmullo del agua, la música de las flores, el canto de los pájaros y las voces de las personas que amas. Cuídalo, para que siempre puedas oír el viento"

Escrito por:

Edwin Hilario Villaca Acero
Universidad Nacional de Ingeniería
Ingeniero Civil  

Lima, 17 de abril del 2020
                                                                                                                                                                       

NUCLEOS EJECUTORES: UNA OPCIÓN PARA GENERAR EMPLEO Y OBRA EN LOS ANDES DEL PERÚ

      Fuente: Fotografías tomadas en las visitas a los núcleos ejecutores. Cajamarca, 2020. En el Perú existe dos países, uno es la capital ...